domingo, 11 de mayo de 2008

sesion X

Mayo 2/ 2008
Nombre: Robin Hernando Bustamante Munera
Carné: 1020422820
Tutor: Darío Echeverri S.


I. Determinar el alcance de la información requerida: identificación de las fuentes

Donación de órganos y trasplantes

¿Cuáles son nuestras cifras estadísticas comparadas con el mundo en lo concerniente al tema de transplantes?
Cada año en el mundo se realizan más de 40.000 trasplantes, pero actualmente la falta de donantes hace que más de 150.000 personas en el mundo esperen en la larga lista para recibir un órgano, de la misma forma este numero crece hasta un 15% cada año.

En este momento según la Red Nacional de Trasplantes, en Colombia existen aproximadamente 3.000 pacientes que esperan un órgano para que les sea trasplantado, de los cuales el 15% son niños. Casi un 50% de ellos fallecen antes de lograr el trasplante debido a la falta de órganos.

sin embargo las estadísticas también demuestran que en el año 1998 existían 3 donantes por cada millón de habitantes, en el momento la cifra no supera los 12 por millón de habitantes mientras que en España y Estados Unidos la cifra supera los 33 y 22 por millón de habitantes respectivamente.

Se estima que tan solo un donante puede salvar la vida de aproximadamente 55 pacientes.Los trasplantes que mas demanda tienen en Colombia son riñón, corazón, córnea y medula ósea, y son cubiertos por el Plan Obligatorio de Salud (POS).

Las principales razones por la cual no existan suficientes donantes es el desconocimiento del tema, tabúes y mitos, creencias religiosas y en general costumbres o ideas que nos hagan rendirle culto a la muerte pero no a la vida.

¿Puedo vivir sólo con uno de mis riñones ?
Si, una persona puede vivir normalmente con un solo riñón sin ningún problema.

¿Que órganos y/o tejidos son los que más frecuentemente se transplantan en nuestro medio?Riñón, hígado, corazón, pulmón, hueso y tejidos como la córnea y la piel.

¿Cuáles son las contraindicaciones para donar un órgano?
Enfermedad renal crónica
Edad mayor de 70 años y menor de 2 años
Enfermedad potencialmente maligna
Sepsis o infección generalizada (origen bacteriano o viral)
HIV o pertenecer a un grupo de alto riesgo
Enfermedad vascular arteriosclerótica generalizada
Tuberculosis activa

¿Que tipos de donantes existen?

Existen 2 tipos, el donante cadavérico y el donante vivo relacionado. El primero se diagnostica por muerte encefálica. El segundo puede corresponder a un familiar o paciente vivo que tenga un componente inmunológico similar para evitar el rechazo del transplante por parte del receptor.

IV. Incorporar la información seleccionada a su propia base de conocimientos:
este tema es bastante apacionado, y en si uno de los que mas me gusta.
deberiamos sensibilizarnos con los demas y apoyar el transplante de organos y la donacion de sangre ya que la mayoria somos muy indiferentes, o es que ti; te gustaria que esperaras un transplante y no encuentren donante seguramente que no, asi que ayuda alguien puede necesitar de ti.


los temas mas preocupantes de los transplente son:

Calidad de vida después de un transplante
Riesgos de contagio de alguna enfermedad, después del transplante
Tráfico de órganos
Tiempo de espera para asignación de un órgano
Nivel de dificultad de un transplante
Confidencialidad de datos del donante de órgano
Compra y venta de órganos
Casos particulares
Cómo donar un órgano al morir
Histocompatibilidad

V. Comprender la problemática económica, legal y social que rodea al uso de la información, y acceder a ella y utilizarla de forma ética y legal:


sesion IX

Abril 25 /2008
Nombre: Robin Hernando Bustamante Munera
Carné: 1020422820
Tutor: Darío Echeverri S.




I. Determinar el alcance de la información requerida: identificación de las fuentes
Definición de Aborto
Es la interrupción del embarazo antes de los 180 días de gestación, pudiendo ser espontáneo, natural, o provocado.El aborto en el sentido médico se corresponde con los dos trimestres iniciales, no obstante para efectos legales y en casos de malformaciones graves el tiempo puede sobrepasar dichas fechas. La interrupción del embarazo, ya sea natural o inducida, va seguida de la expulsión del producto gestacional por el canal vaginal, y puede estar precedida por pérdidas de sangre por la vagina.

Que hacer ante un embarazo inesperado
Para nosotros como para cualquier persona es muy dificil o casi imposible opinar sobre esta cuestión. Lo único en lo que creemos firmemente es que ante una situación de embarazo no deseado, "tú decides".Lo primero y fundamental fundamentalmente si eres joven y tienes dudas ante la situación inesperada es estar tranquila y que no te aisles, piensa siempre en la gente que te puede ayudar, en la gente más próxima a tí y que sabes que te quiere. Busca ayuda y orientación en personas que merezcan toda tu confianza. No estás sola y seguro que tus padres querrán ayudarte. No te castigues por haber cometido un error, los seres humanos nos equivocamos y algunas veces en temas muy serios.Piensa que tienes la oportunidad de reflexionar sobre la situación y decidir líbremente tu propio camino.Puede darse el caso de que tu pareja no esté a la altura de la situación, y no haya querido responder con su presencia a tu lado, bueno quizás sea mejor así debido a que no vale la pena como compañero; si está contigo es una buena persona con la que conversar sin prisas.En algunos casos aparecerán consejeros que te incitarán a seguir con el embarazo disfrazándose de personas confiables a quienes podrás comentar tus dudas e inquietudes para luego desaparecer sin dejar rastro, en otros opiniones superficiales y sin compromiso te aconsejarán tomar la vía fácil, la más cómoda. Sea cual sea la situación, no olvides que frente a las opiniones y presiones en uno y otro sentido, siempre ¡Tú decides!

Tipos de Aborto
Consideramos que el aborto puede ser clasificado en Espontáneo o Inducido y de tipo Legal o Ilegal

Aborto Espontáneo
Se considera aborto espontáneo a la pérdida de la gestación antes de las 26 semanas, cuando el feto no está aún en condiciones de sobrevivir con garantías fuera del útero materno. Un aborto espontáneo ocurre cuando un embarazo termina de manera abrupta. Un 8 y 15 por ciento de los embarazos, según las fuentes, que se detectan terminan de esta manera, aunque un número importante y dificilmente valorable pasan desapercibidos. Existen muchas doctas opiniones que dicen que incliso el 50 por ciento de los embarazos pueden considerarse fracasados y terminar de forma espontánea.La mayoría de los abortos espontáneos, tanto conocidos como desconocidos, tiene lugar durante las primeras 12 semanas de embarazo y en muchos casos no requieren de ningún tipo de intervención médica ni quirúrgica. De igual forma también la inmensa mayoría de los abortos inducidos se dan antes de las 12 semanas. Causas del Aborto Expontáneo: Las alteraciones cromosómicas constituyen la causa más común de esta alteración. El aborto espontáneo recurrente (AER) ha sido definido como la verificación de 3 o más AE reconocidos clínicamente. Datos epidemiológicos indican que el riesgo de un nuevo aborto después de un AE(aborto espontaneo) es del 24%, pero asciende a un 40% después de 4 AE(abortos espontaneos) consecutivos. También se han propuesto como causa de AER(aborto espontaneo recurrente) las alteraciones de la arteria uterina.
Entre los factores anatómicos adquiridos están las adherencias intrauterinas, los miomas, la adenomiosis, las cirugías tubarias y la endometriosis que es una enfermedad que ocurre cuando el tejido endometrial, es decir, el tejido que reviste internamente el útero y que se expulsa durante la menstruación, crece fuera de él. En el caso de los miomas, se dice que su asociación con los AER(aborto espontaneo recurrente) puede obedecer a factores mecánicos, tales como reducción de la cantidad de sandgre que se irriga, alteraciones de la placenta y contracciones uterinas que determinan la expulsión fetal. Se cree que el AER(aborto espontaneo recurrente) en mujeres con endometriosis puede deberse a la secreción de toxinas o a una mayor producción de prostaglandinas, que generan contracciones uterinas y alteraciones hormonales. Sin embargo, no se sabe si el aborto es ocasionado por la endometriosis o por mecanismos inmunológicos indirectos. Los problemas de salud de la madre pueden ser las causas de un aborto.

Fumar, consumir alcohol, los traumas y el abuso en el consumo de drogas, aumentan las posibilidades de un aborto.

Aborto Inducido
El aborto inducido, según la definición de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) es el como el resultante de maniobras practicadas deliberadamente con ánimo de interrumpir el embarazo. Las maniobras pueden ser realizadas por la propia embarazada o por otra persona por encargo de esta.
Desde las primeras leyes a principios del siglo pasado, el aborto provocado ha ido siendo despenalizado en muchos paises, tanto del primer, segundo o tercer mundo y su despenalización ha supuesto en estos paises una disminución drástica de la morbilidad y mortalidad materna.

Aborto Legal
Se considera aborto inducido legal cuando es realizado bajo las leyes despenalizadoras del país donde se practica. En España se considera aborto legal cuando es realizado con consentimiento de la mujer, en un Centro Acreditado para ello y bajo uno de los tres supuestos despenalizadores de la ley, es decir cuando hay peligro para la salud o la vida de la embarazada , por causa de violación o por malformaciones fetales.En otros paises existen leyes que permiten la realización del aborto bajo la ley de plazos de tal forma que una mujer puede interrunpir su embarazo solamente con la libre decisión

Aborto Ilegal
Se considera aborto ilegal o clandestino cuando es realizado en contra de alguna de las leyes del país donde se practica.Cuando el aborto está prohibido por la ley, las circunstancias hacen que muchas mujeres busquen a comadronas o a médicos que se prestan a colaborar. Pero el aborto practicado en estas circunstancias es peligroso y mantiene unas estadísticas de mortalidad y morbilidad materna infinítamente superiores a las del aborto legal. El aborto ilegal se practica generalmente en las peores condiciones higiénicas y con las posibilidades escasas de recurrir con urgencia a un hospital. Es importante que antes de continuar con la decisión que tomes valores las circunstancias a las que te puedes enfrentar.Sobre todo en países donde se considerael aborto legal recuerda que has tomar las cosas con calma y pensar inteligentemente para evitar las complicaciones de un aborto hecho en malas condiciones higiénoco sanitarias. Conoce los riesgos ya que la decisión es tuya.
Tú decides.

V. Comprender la problemática económica, legal y social que rodea al uso de la información, y acceder a ella y utilizarla de forma ética y legal
http://www.abortos.com/tipos_aborto.htm

sesion VIII

Abril 18 /2008
Nombre: Robin Hernando Bustamante Munera
Carné: 1020422820
Tutor: Darío Echeverri S.



I. Determinar el alcance de la información requerida: identificación de las fuentes

Terapia génica en el tratamiento del SIDA

El HIV, causante de esta enfermedad, trastorna el dogma central de la biología debido a la transcripción reversa de su RNA genómico y su integración al azar del ADN viral producido en el ADN del huésped, haciendo al provirus un rasgo heredable de la célula, que se mantiene mientras ésta exista. Esto, aunado al hecho de la excepcional plasticidad genética del HIV, proporciona un gran reto para la terapia génica, siendo, despúes del cáncer, el tópico que agrupa el mayor número de ensayos.


Objetivos:

1. Detener la replicación del HIV dentro de las células infectadas.
2. Impedir que el virus infecte a las células sanas.

Varias de las estrategias que se han utilizado involucran la manipulación de los monocitos y de las células CD4 o linfocitos T ayudadores, que son los más afectados por el virus. Como vectores se han utilizado frecuentemente los virus del HIV modificados que tienen un trofismo natural por las células CD4, pero que no se multiplican en ellas.

Estrategias:

1. Producción de vacunas anti HIV por medio de la introducción de moléculas del virus para entrenar al sistema inmune a que reconozca los virus y los elimine. Esto tendría que ser realizado antes de que el paciente cayera en el estado de inmunosupresión.

2. La utilización de anticuerpos que actúan intracelularmente y que impiden el ensamblaje de las partículas virales.

3. La terapia con genes suicidas, similar a la utilizada en la terapia del cáncer (ver arriba).

4. La introducción de genes que produzcan ribozimas que degraden el RNA viral.

5. La introducción de genes con mutaciones dominantes negativas, es decir, genes que produzcan proteínas similares a las virales, pero defectuosas, de manera que al involucrarse en la estructura y en las reacciones malogren el mecanismo viral de producir daño.

Desarrollan una terapia génica contra el sida que impide al VIH replicarse
Un equipo de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pensilvania (EE.UU.), dirigido por Carl June y Bruce Levine, ha desarrollado una nueva terapia génica basada en virus del sida "desactivados" empleados para llevar una carga genética que impide que el VIH se replique.
El proceso es complicado, según relatan los investigadores norteamericanos en la revista de la Academia Nacional de las Ciencias de EE.UU., "Proceedings". Primero se extraen del virus del sida los aspectos que causan la enfermedad. De este modo, se logra un vehículo eficiente para transportar una carga genética contra el propio VIH. Después, el resultado se traslada a las células inmunes del paciente. Una vez superado este proceso, se inyecta en el paciente una infusión con diez mil millones de esas células modificadas. Cuando el VIH trata de atacar a estos linfocitos -las células que defienden el organismo, víctimas habituales del VIH- se encuentra con que, debido a la carga genética que contienen, no puede replicarse y su asalto fracasa.
En la primera aplicación de esta terapia en humanos, cinco pacientes con VIH crónico que no habían respondido, al menos, a dos tratamientos antirretrovirales, recibieron una infusión de sus propias células inmunes modificadas. La carga de VIH en los pacientes permaneció estable o descendió durante el periodo del ensayo y uno de ellos mostró una caída sostenida de la carga viral. Por otro lado, los niveles de linfocitos se mantuvieron estables o se incrementaron en cuatro de los pacientes durante los nueve meses de seguimiento.
El fin de esta primera fase de ensayos era comprobar si era seguro y factible el empleo del VIH como vector para la aplicación de terapias génicas. En anteriores pruebas de terapia génica, los problemas habían sido numerosos, e incluso algunos pacientes habían llegado a desarrollar cáncer. Según Carl June, este primer objetivo se ha cumplido, pero los resultados "dejan ver algo más".
Así, las conclusiones de este ensayo abren un nuevo campo para los vectores basados en lentivirus como el VIH, al mostrar que se pueden emplear con seguridad. Estos organismos permitirían evaluar el uso de terapias génicas en un espectro de enfermedades más amplio.



si desean saber mas miren esta noticia sobre la terapia genica del sida aquí

V. Comprender la problemática económica, legal y social que rodea al uso de la información, y acceder a ella y utilizarla de forma ética y legal

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98871998000700013
http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/tergen-1.htm#2www.medspain.com/ant/n1_oct98/genetica.htm
http://www.consumer.es/web/es/salud/2006/11/08/157101.php
http://www.uib.es/premsa/setembre02/dia-12/835028.htm
http://images.google.com.co/images?q=terapia+genica&ndsp=20&um=1&hl=es&as_qdr=all&start=80&sa=N

Sesion VII

Abril 18 /2008
Nombre: Robin Hernando Bustamante Munera
Carné: 1020422820
Tutor: Darío Echeverri S.


principales dianas terapéuticas en enfermedades que van desde las neoplásicas a los procesos neurodegenerotivos. A la vista de los tendencias actuales en investigación se puede afirmar que el fracaso en inducir una apoptosis selectiva en las células y tumores cancerosas (proapoptosis), y en sentido contrario, lo imposibilidad de evitar lo apoptosis espontánea en enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer (antiapoptosis), representan una raíz y árbol común pora dos ramas, o áreas de la medicina, creciendo en sentidos opuestos. El enfoque aquí presentado es un intento de estimular una visión integrada de ambas ramas y áreas de investigación, oncología y neurología, en orden a mejorar la comprensión de sus naturalezas íntimas, tratando así de incrementar el entendimiento de las anormalidades básicas y clínicas de los procesos bajo estudio. A esto se puede acceder a través de un escalonamiento diferenciador de las posibilidades terapéuticas que se están abriendo en la actualidad así como merced o una consideración preliminar de los peligros potenciales que pueden surgir en el empeño.


estos videos posteados en youtube ayudan atender un poco sobre la apoptosis espero que les sea de utilidad...








apoptosis y antiapoptosis como terapia

La apoptosis, muerte o suicidio celular programado, es un mecanismo esencial en la homeostasis celular, y así en la regulación fisiológica del organismo. La desregulación de la apoptosis por mecanismos, genética o medioambientalmente inducidos, conduce, por el contrario, a una variedad de patologías, ya sea como proapoptosis, o pérdida celular excesiva (enfermedades autoinmunes y neurodegenerativas), o por antiapoptosis, o acumulación celular exagerada (cáncer). La intricada y variada maquinaria celular de este proceso crea ciertos hechos característicos de la apoptosis, tales como encogimiento celular, condensación citoplasmática, formación de ampollas con hinchazón en la membrana, condensación de cromatina y fragmentación del DNA cromosómico, aunque el acontecimiento central a nivel molecular es la activación de ciertas proteasas cisteína/aspartato o caspasas.

La muerte celular en ciertas enfermedades degenerativas del sistema nervioso central (SNC) está relacionada, desde el punto de vista de la etiopatogenia, con la instauración de un proceso irreversible y espontáneo de apoptosis celular progresiva. Por una parte, es generalmente aceptado que una apoptosis inapropiada contribuye a la pérdida neuronal en la mayoría de las enfermedades neurodegenerativas humanas (ENDs). En consecuencia, una opción terapéutica en procesos como la enfermedad de Alzheimer y otros procesos neurodegenerativos de etiología y fisiopatología confusas consistiría en interrumpir la cadena de señales celulares y/o la actividad de genes o productos génicos que conectan un daño neuronal, probablemente multifactorial, con los diferentes mecanismos proapoptóticos. Por estas razones, ciertas caspasas y su inhibición son consideradas cada vez con mayor rigor como dianas terapéuticas de gran valor potencial en estos procesos degenerativos del sistema nervioso.

Una situación diametralmente opuesta a ésta tiene lugar en el tratamiento de las enfermedades neoplásicas. Aquí, es precisamente el fracaso en la inducción de apoptosis celular, como muerte celular selectiva, lo que constituye una de las causas principales, si no la fundamental, de la resistencia a la quimioterapia de los tumores malignos y leucemias. De ahí que muchos esfuerzos en estas líneas estén dirigidos a hallar estímulos para la inducción de una apoptosis celular selectiva como estrategia de búsqueda de dianas intracelulares, así como designar estrategias que permitan superar la resistencia a los inhibidores conocidos de proteino quinasas (PKs) utilizados en la actualidad (

Tabla I).




Buscando un sendero común para estos dos caminos opuestos, aunque entrelazados por sus efectos contrarios sobre una muerte celular inapropiada y espontánea, o la resistencia a ella, se hace comprensible considerar que ciertos factores de crecimiento sobreexpresados en algunas enfermedades neoplásicas podrían ser de utilidad en impedir o dificultar la apoptosis celular en la enfermedad de Alzheimer (EA), así como en otras enfermedades degenerativas del sistema nervioso central: (enfermedad de Huntington (EH), esclerosis lateral amiotrófica (ELA), esclerosis múltiple (EM), enfermedad de Parkinson (EP) y retinitis pigmentaria (RP). Al mismo tiempo, estas nuevas vías y aproximaciones conceptuales pueden hacer avanzar nuestro entendimiento y conocimiento de cómo inhibir más efectiva y selectivamente la acción de oncogenes y factores de crecimiento en un intento de matar selectivamente por inanición metabólica a nivel molecular, a las células y tumores malignos.


I) Un lado de la moneda: inhibición de apoptosis como tratamiento de la enfermedad de Alzheimer y otros procesos neurodegenerativos
La apoptosis celular progresiva es causa fundamental de pérdida neuronal en la mayoría de las enfermedades neurodegenerativas humanas. Dicho tipo de muerte celular, diferente de la necrosis, puede inducirse bien por 1) la estimulación activa de mecanismos que induzcan este tipo de muerte celular (caspasas), o bien, 2) por medio de la depleción espontánea o retirada activa de ciertos factores de crecimiento tróficos en diversos sistemas celulares (thropic factor withdrawal) (
Tabla I). En consecuencia, pero en la dirección opuesta, las dos aproximaciones antiapoptóticas y terapéuticas a estos procesos neurodegenerativos pueden ser, respectivamente, A) Inhibiendo los mecanismos que inducen pérdida neuronal por estimulación anormal de las dianas de señalización intracelular de ciertas caspasas, y B) Tratando de impedir una apoptosis patológicamente aumentada por medio de una falta de estimulación trófica con la utilización de factores de crecimiento. Ambas posibilidades están siendo consideradas ampliamente en la actualidad por diversos grupos y en una multiplicidad de ensayos clínicos y preclínicos.


En cuanto a la primera vía terapéutica, (vía A), las caspasas son proteasas intracelulares que participan en los caminos apoptóticos de las células humanas, incluidas las neuronas. La inhibición de dichas caspasas (caspasas 3, 4 y 9, principalmente) se ha mostrado útil en evitar la muerte celular neuronal programada en modelos in vitro e in vivo de enfermedad neurológica. Dichas caspasas parecen estar involucradas en pasos tempranos de disfunción neuronal y agregación de proteínas en enfermedades como el Alzheimer y la enfermedad de Huntington, estando también involucradas en la patogenia de la enfermedad de ParLinson y en la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).


En cuanto a la enfermedad de Alzheimer, se sabe que la acumulación de B-amiloide es causa de muerte celular por apoptosis inducida por activación de las caspasas. Por ello, ciertos inhibidores formacológicos de caspasas, como BAF, z-VAD-FMK, etc, son capaces de inhibir la muerte neuronal. Lamentablemente, estudios in vivo en esta enfermedad son prácticamente imposibles de ser llevados a cabo, por razones obvias, y en los limitados modelos existentes la inhibición de caspasas sólo es capaz de logar una inhibición débil y transitoria de la apoptosis y otros fenómenos neurodegenerativos, y aún así, no en todos los modelos estudiados.


De todos modos, la inhibición selectiva de caspasas podría reducir la apoptosis neuronal en enfermedades neurodegenerativas. Una sobreexpresión, o niveles aumentados de moléculas proapoptóticas como Bax y p53, junto con una inhibición de la anti-apoptótica proteína Bc1-2, aparte de otros factores, han sido implicados en la apoptosis de la enfermedad de Alzheimer, en Parkinson y en esclerosis lateral amiotrófica (Tabla I). La quinasa terminal jun-N ha sido asimismo involucrada en estos procesos neurodegenerativos. Paralelamente, células neuronales que sobreexpresan la proteína anti-apoptótica Bc1-2 están protegidas contra la apoptosis inducida por taxol o ácido okadaico, un efecto mediado por sus efectos sobre el citoesqueleto neuronal. Como se verá más adelante, estas anomalías son diametralmente opuestas a las que tienen lugar en la patológica resistencia a la apoptosis típica de las enfermedades neoplásicas, ya sean tumores malignos o leucemias (Tabla I).


En la misma línea de terapéutica antiapoptótica, la inhibición, genética o farmacológicamente inducida del gen supresor p53, por otra parte factor clave en favorecer tanto la transformación neoplásica como el crecimiento tumoral, y a su vez determinante en la resistencia a la terapéutica antineoplásica, se muestra como neuroprotectora. Estos hechos hacen lógico el pensamiento de Waldeimer cuando afirma que, debido a que una funcionalidad normal de p53 presenta actividad anticancerosa y supresora de la oncogénesis, su inhibición en enfermedades como PD o AD podría ser problemática por la posibilidad de inducción carcinogenética y posterior estimulación del crecimiento tumoral. En este sentido, es muy importante señalar que el mecanismo molecular recientemente implicado en la pérdida de la función protectora del p53 y subsiguiente carcinogénesis está relacionado con un aumento el pH intracelular, mientras que, por el contrario, un microombiente acídico intracelular parece una condición sine qua non para facilitar la apoptosis inducida por el p53. Este último hallazgo indica un hecho fundamental: que el equilibrio ácido-básico de la célula, tumoral o degenerativa, es el mecanismo molecular esencial que determina la actividad, normal o alterada, del gen supresor p53, como ya ha sido sugerido con antelación por Di Giammarino y cols, entre otros.


De forma paralela, en la actualidad se están estudiando una serie de inhibidores de la JNK, un miembro de la familia de quinasas MAPK, debido a la evidencia existente de un potencial terapéutico para inkibidores de MAPK, como el CEP-11347, en antagonizar la formación de B-amiloide (AB), fenómeno a su vez inducido por la activación de JNK. Esta activación y/o sobrexpresión secundaria a la activación de la JNK3, que también puede ser inducida por Ab, parece tener un papel clave en disparar la cascada apoptótica en enfermedades neurodegenerativas. Por todo ello, se considera que inhibidores selectivos de JNK3 podrían presentar un efecto terapéutico en el tratamiento de Alzhelmer y/o la esclerosis múltiple, etc., pero que, desafortunadamente, también podrían estimular la hiperproliferación celular y la transformación neoplásica.


La segunda vía terapéutica antes considerada (vía B), o apoptosis por deprivación de factores tróficos y/o de crecimiento, como el factor de crecimiento neuronal o NGF, u otros, representa asimismo un mecanismo alternativo para la activación, por un defecto que se torna como estimulador de la apoptosis, de la vía de las caspasas, lo que a su vez precede la muerte celular neuronal (Tabla I). Se ha sugerido que una inadecuada producción de moléculas tróficas por los mismos tejidos nerviosos, o defectos de ciertos factores de crecimiento en el microambiente celular inducidos por causa sistémica, pueden constituir un factor significativo en la muerte celular. Así se puede entender que una terapéutica antiapoptótica para varias de estas enfermedades degenerativas del sistema nervioso esté cada vez con más frecuencia basada en la aplicación de compuestos que estimulen el trofismo celular, ya sean propargilaminas, activadores del receptor alpha-2-adrenérgico, etc.

Hay que tener presente un hecho adicional de potencial importancia terapéutica, como el que entre las dianas celulares clásicas del PDGF se hallen las neuronas, las células gliales y las células epiteliales pigmentarias de la retina, por contener receptores a PDGF. Estas propiedades, aunque abren nuevas posibilidades de tratamiento en ciertas ENDs, al mismo tiempo advierten del peligro que existe de que dichas apuestas terapéuticas presenten ciertas contraindicaciones si se tiene en cuenta que los glioblastomas, como otros diversos tumores, presentan expresión de PDGFR-a y que la estimulación autocrina por PDGF contribuye tanto a la trasformación inicial como a la progresión tumoral de esta patología cerebral neoplásica. La depleción o inhabilitación de factores de crecimiento como el IL-2, IL-3, etc, parece ser asimismo suficiente para inducir una apoptosis celular, considerada hasta ahora como "espontánea", debido exclusivamente al desconocimiento existente sobre su etiopatogenia, sobre todo en enfermedades neurodegenerativas tipo Alzheimer.


Esto es asimismo fundamental desde el punto de vista terapéutico, ya que hoy en día existe la tecnología necesaria para la utilización clínica de factores de crecimiento autólogos en diversos procesos y especialidades médicas, ampliamente utilizados como inductores y estimuladores de la reparación acelerada de diversos tejidos. En este sentido, es importante considerar al respecto que las principales vías pro y antiapoptóticas de señalización intracelular sean mayormente conocidas, existiendo incluso mapas explicativos de dichos caminos y senderos intracelulares así como sus posibles dianas terapéuticas.


En cuanto a los mecanismos mediadores de la mayoría, si no de todos los factores de crecimiento en estos procesos, se encuentra una alteración en el intercambio celular de Na+ y H+ como mecanismo clave de intermediación, sugiriendo que, en su versión proapotótica aplicada a las ENDs, la señal para la acidificación intracelular es la misma que para la apoptosis. La activación de caspasa-8, por ejemplo, es precedida por una acidificación intracelular en células inducidas a la apoptosis por somatostatina, mientras que el inhibidor universal de las caspasas, z-VAD-fmk, previene la disminución del pHi, y así la apoptosis. Por el contrario, la acidificación intracelular per se activa las caspasas sensibles a la z-VAD-fmk y es precursora de la apoptosis. En la misma línea patogenética, la sobreregulación o dimerización de proteínas BAX, así como la activación de caspasas son disparadas por un pHi acídico. Para una revisión más amplia de las vías y mapas de señalización intracelular en la apoptosis mediada por las caspasas. Para un estudio más en profundidad sobre los aspectos moleculares de la inhibición de caspasas y antiapoptosis como estrategia terapéutica en enfermedades neurodegenerativas.

Finalmente, algunos inhibidores de ciertas caspasas involucradas en la maquinaria de activación de la apoptosis celular, como el IDN-5370, ejercen un efecto protector de la apoptosis en neuronas sinápticas y corticales. De manera paralela, el inhibidor universal de las caspasas, z-VAD-fmk, o la sobreexpresión de BCL-2 evitan la apoptosis. No sólo el segundo, sino ambos mecanismos, aparecen como directamente relacionados con la acidificación intracelular que precede a la apoptosis en diferentes tipos de células, un proceso que a su vez se pone en marcha por Fas o receptores de somatostatina.


Asimismo, diferentes factores tróficos presentan una actividad antiapóptica, lo que está generalmente mediado por la estimulación del antiportador Na+/H+, con la consiguiente prevención de una caída en el pH intracelular. Entre estos factores se hallan, la familia antiapoptotica BCL-2 y la actividad de un p53 no mutado y funcionalmente sano. Existe una aparente contradicción y paradoja, sin embargo, en el hecho de que se haya publicado, aunque en un contexto diferente, que al menos tres quinasas serina/treonina: la proteino-quinasa C, la calmodulina- quinasa 11 y la MAPK, pueden estimular el antiportador Na+/H+ y por consiguiente, inducir alcalinización intracelular, lo que aconsejoría estimular estas PKs en las ENDs, al contrario de lo publicado por otros. (Tabla I, columna 2, etiquetado como "variable").


El efecto protector contra la apoptosis de un pHi elevado es también ampliamente reconocido tanto en la inducción de resistencia a la quimioterapia como en la mediada por receptores y factores de crecimiento. Evidencia adicional que apoya la estrecha relación causa-efecto entre alteraciones del pH celular y la activación o inhibición de la apoptosis celular es aportada por el hecho de que una elevación del pHi mediada por el imidazol o la cloroquina previene la apoptosis mediada por Fas, mientras que la inducción de una alcalinización intracelular juega un papel fundamental en la supresión de la apoptosis por PMA, Il-3, factor de estimulación plaquetario, etc. Independientemente de la quinasa efectora, la alcalinización resultante es el factor crítico para la supervivencia celular (Tabla I).


II) El otro lado de la moneda: inducción de apoptosis en el tratamiento del cáncer
Si en el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas, incluidas bajo unas muy apropiadas iniciales de NENDsH, las dos principales líneas de investigación eran, A) la inhibición de los mecanismos que estimulan las dianas de señalización intracelular de estimulación de ciertas caspasas, y en segundo término, B) la inhibición de la apoptosis por estimulación trófica mediada por la utilización de factores de crecimiento, en el tratamiento del cáncer, por el contrario, lo que se trata de hacer es, exactamente lo diametralmente opuesto. Es decir, 1) estimular mecanismos que disparen selectivamente la apoptosis celular, estén o no relacionados con la activación de caspasas, y en segundo lugar, 2) inhibir a estimulación trófica mediante la inhibición o retirada de factores de crecimiento, etc (
Tabla I).


Así como la deprivación de factores tróficos u otros mecanismos paralelos de inhibición o desestimulación del metabolismo y viabilidad celulares, favorecen la instauración de una suicida cascada apoptótica en ENDs, la dificultad para inducir una apoptosis selectiva en células y tumores malignos se tiene como una de la principales causas, si no la principal, del fracaso terapéutico en el tratamiento de muchas enfermedades neoplásicas en la actualidad. Por ello, una de las principales vías a las que apuntan terapéuticamente las más modernas vías de investigación terapéutica en oncología traslacional es la actuación inhibidora sobre proteinoquinasas activada por mitógenos (MAPK) por medio de inhibidores de dichas PKs (MEK), como imantib o gefitinib, y posteriormente sobre otras dianas y mecanismos asociados que lleven a superar la resistencia a los inhibidores de las proteinoquinasas.


Por ello, se torna de fundamental importancia el llegar a conacer las vías y fenómenos universales mediadores en la apoptosis celular, ya sea en orden a inducirla (cáncer) o inhibirla (ENDs). Este enfoque puede posteriormente ayudar a reconocer las dianas y mecanismos de posible explotación terapéutica en unas y otras situcciones. Así, es un hecho reconocido que diversos productos capaces de inducir apoptosis en células cancerosas de diversas estirpes, tales como 11-2, LAK, lovastatina, estaurosporina y BCG ejercen su efecto terapéutico y apoptótico a través de la inhibición del mecanismo de membrana representado por el antiportador Na+/H+ y, consecuentemente a ello, por una acidificación intracelular. El alcanzar una cierta disminución del pHi parece ser un factor esencial en permitir la iniciación de una reacción en cadena que acaba en la apoptosis. Por el contrario, cualquiera de estos compuestos tendría muchas probabilidades de presentar un efecto dañino y agravador en las enfermedades neurodegenerativas, o ENDs, que de por sí tienden a una pérdida celular progresiva por apoptosis espontánea.


Por tanto, es comprensible que inhibidores específicos del antiportador Na+/H+ de la serie amiloride, u otros compuestos en la misma línea terapéutica (endostatina, angiostatina, esqualamina, 2-metoxiestradiol, anti-VEGF Ab, talidomida, etc.) hayan sido crecientemente considerados durante los últimos años como agentes anticancerosos, mientras algunos de ellos se han mostrado asimismo efectivos a la hora de aumentar la actividad y especificidad (sinergia) de diversos medicamentos antineoplásicos. Se ha demostrado que la acidificación intracelular por debajo de un límite fisiológico está correlacionada con la apoptosis después de tratamiento con etopósido, camptotecina, cicloheximida, lovastatina, paclitaxel, etc. Finalmente, una serie de compuestos proapoptóticos, con las caracteristicas de ser todos ellos acidificadotes celulares, están siendo estudiados en una multiplicidad de intentos de superación de la MDR (resistencia múltiple a fármacos antineoplásicos), compuestos tales como verapamil, ciclosporina A, tamoxifen, amiodarona, bafilomicina A, nigericina, etc. Finalmente, estudios de actividad-tiempo han demostrado que la acidificación intracelular que tiene lugar en la apoptosis es posterior de la actividad de la roteasalCE/CED-3, porque la inhibición de la proteasa con zVAD.fluoromethylketona (FMK) completamente previene la disminución de pHi, la digestión del DNA y otros acontecimientos asociados a la apoptosis.


Por el contrario, la sobreestimulación del antiportador Na+/H+ representa el principal, pero no el único, mecanismo esencial tanto en el mantenimiento como en la elevación del pH intracelular, lo que ese correlaciona con los conocidos efectos carcinogénicos directos de la elevación del pHi. Por medio de la elevación del pHi, este antiportador juega un papel de pivote y esencial en la información de una multiplicidad de señales intracelulares, en la cascada mitogénica y en la actividad de diversas hormonas, factores tróficos y de crecimiento. Asimismo, su actividad excesiva y sobreexpresión alcalinizante es crucial en la activación funcional de diferentes oncogenes, como ras y v-mos, en la supresión de la actividad antineoplásica del oncogen supresor p53, y en actuar como mediador de la transformación y proliferación celular y en la síntesis de DNA. Se concluye que la inhibición de la apoptosis en células cancerosas de diversas estirpes puede ser completamente suprimida o bien induciendo una alcalinización celular o previniendo una acidificación citosólica.


III) Aplicación local de factores de crecimiento y cáncer
La aplicación de diversos factores de crecimiento, por inoculación local, infusión o autotransfusión autólogos, es hoy en día algo perfectamente factible en la práctica médica. Por tanto, este nuevo campo de investigación puede ofrecer importantes perspectivas y potenciales en el tratamiento de enfermedades en las que existe una depleción o deprivación de factores tróficos y de crecimiento, como el Alzheimer, esclerosis múltiple, etc.
Factores de crecimiento celular y metabolitos activadores del trofismo, crecimiento y proliferación celular como PDGF (factor de crecimiento derivado de las plaquetas), TGF-b (factor de crecimiento transformante b1), bFGF (factor de crecimiento fibroblástico), VEGF (factor de crecimiento vasoendotelial), PDEGF (factor de crecimiento endotelial derivado de las plaquetas), IGF-1 (factor de crecimiento tipo-insulina-1) etc, así como citoquinas como PF4 y CD40L, están siendo utilizados con creciente asiduidad en diversas especialidades tanto médicas como quirúrgicas, sobre todo en el área de reparación acelerada de tejidos. Por medio de sencillos procedimientos ya descritos, se consigue un concentrado de plasma autólogo rico en factores de crecimiento, o PDGFs. Este preparado contiene una significativa concentración de factores de crecimiento mitogénicos tales como PDGF, TGF-beta, VEGF, bFGF, PDEGF, IGF-1, etc. Al mismo tiempo, algunos de estos factores son conocidos por presentar un potente efecto estimulador, no sólo de la proliferación celular sino también de la angiogénesis, mecanismo éste último por el cual influyen terapéuticamente en la formación y reparación de tejidos dañados, o incluso ausentes.
Sin embargo, ha surgido recientemente la preocupación de si la aplicación local de un concentrado de estos factores de crecimiento podría contribuir, como efecto secundario indeseado, a la transformación celular, y así a un aumento de la incidencia de tumores malignos y a un crecimiento tumoral y diseminación acelerados, al menos en las áreas circundantes a las tratadas. En este sentido, es bien sabido que algunos de estos factores de crecimiento se comportan como oncogenes en diversos sistemas celulares y están asociados a la transformación celular maligna, al menos in vitro.
Asimismo, tanto el crecimiento local como la diseminación metastática son procesos altamente dependientes de la angiogénesis tumoral, o neoangiogénesis. Por otra parte, el hecho de que las plaquetas sean el origen de VEGF y bFGF, dos factores altamente angiogénicos, ha llevado a postular que las plaquetas, por su capacidad de liberar factores relacionados con la neoangiogénesis, podrían estar involucradas en la diseminación de diversas enfermedades neoplásicas en seres humanos, contribuyendo activamente a la formación de metástasis. Como mecanismo intermediario, es importante notar asimismo que el PDGF y el IGF-1 estimulan la proliferación celular y la fibrinogénesis por medio del estímulo inducido por el PDGF sobre el antiportador Na+/H+ y el consiguiente aumento del pHi, estímulo que a su vez es anulado por estimuladores del antiportador Na+/H+. Si se tiene en cuenta que esta desviación patológica del equllibrio acidobásico en el sentido de una alcalinización celular es clave, específica y fundamental tanto en la transformación maligna como en la proliferación celular, habrá que tener en cuenta que cualquier mecanismo que tienda a producir una elevación patológica del pHi tiene muchas posibilidades de inducir la aparición y/o diseminación de un proceso maligno.
Niveles plasmáticos elevados de VEGF son considerados un marcador de la actividad del proceso canceroso, tal como sucede en sarcomas de tejidos blandos en seres humanos, reflejando tanto el grado del tumor como la respuesta al tratamiento. De forma similar, las tasas de bFGF en la orina de pacientes recientemente diagnosticados de leucemia están mucho más elevadas que en la normalidad —hasta siete veces— e incluso más elevadas que en cualquier otro proceso neoplásico. Surgen entonces dudas adicionales de si la utilización exógena de un potente factor trófico como el VEGF y otros factores de crecimiento, mientras muestran un valor terapéutico potencial en la neurogénesis y la estimulación neuronal, podrían representar un serio peligro como estimuladores de la oncogénesis y del proceso metastático. De ahí la racionalidad de que diversas terapias antitumorales modernas apunten a la inhibición del VEGF en un intento de controlar la angiogénesis tumoral, o a la inkibición del PDGF con imatinib, etc. Hay que apuntar que en lo que se refiera al efecto de cambios acido-básicos sobre la apoptosis, la inducción de BFGF y la expresión de VEGF también existen publicaciones contradictorias al respecto.
Estos modernos hallazgos y aplicaciones implican la posibilidad teórica de que la aplicación local de factores de crecimiento, como arma terapéutica, puedan estar de alguna manera relacionada a la aparición de un cáncer de novo. Sin embargo, la posibilidad de que esto suceda in vivo es muy remota. Primero, el período estimulatorio de los GFs es relativamente corto. En segundo lugar, no hay que confundir el hecho de que en los pacientes tratados no existe neoplasia alguna en la zona de tratamiento, luego no hay patología de este tipo a la que se pudiera influir negativamente. En tercer lugar, no tiene por qué existir ni la más mínima repercusión sistémica en cuanto a las tasas de factores de crecimiento secundarias a la aplicación local extravascular de concentrados de plaquetas.
De lo anterior se puede deducir que ni incluso la presencia de un tumor maligno en áreas del organismo alejadas de la localización tratada (articulación, músculo, cirugía maxilofacial, etc) debería considerarse a priori como una contraindicación terapéutica. Tal vez, por precaución, hay que considerar que en el momento actual, y a falta de más datos, debería evitarse la aplicación de concentrados de plaquetas en casos de cirugía maxilofacial o implantes bucales en personas que hayan presentado con anterioridad un tumor maligno de la esfera otorrinolaringológica. Finalmente, la larga experiencia clínica en cientos de casos a lo largo de varios años no ha dado lugar a la aparición de metaplasias o de ninguna otra lesión premaligna o maligna (E. Anitua, comunicación personal).

III. Evaluar de forma crítica la información y sus fuentes,
IV. Incorporar la información seleccionada a su propia base de conocimientos:

Es una ingeniosa forma de hacer terapia a base de mecanismos que tiene el organismo,
La apoptosis es un mecanismo por el cual las células avisan que ya están muy viejas y necesitan ser renovadas, así formando cuerpos apoptoticos y ser eliminadas por un macrófago o linfocito o cualquier otro glóbulo blanco, generar apoptosis en celulas que se han salido de su ciclo celular y siempre se encuentran en mitosis o division celular causando tumores seria la mejor de las formas para acbar con el cancer, pero como lograr inducir apoptosis en una clase de celula y sin que se genere en otras ojala que los biologos moleculares y demas expertos en este tema lo logren.





Los linfocitos son un tipo de glóbulos blancos agranulocitos, Los linfocitos son células de alta jerarquía en el sistema inmune, principalmente encargadas de la inmunidad específica o adquirida. Estas células se localizan fundamentalmente en los órganos linfoides. Tienen receptores para antígenos específicos y, por tanto, pueden reconocer y responder al que se les presente. Por ultimo, los linfocitos se encargan de la producción de anticuerpos y de la destrucción de células anormales. Estas respuestas ocurren en el interior de los órganos linfoides, los cuales, para tal propósito, deben suministrar un entorno que permita la interacción eficiente entre linfocitos, macrófagos y antígeno extraño.

V. Comprender la problemática económica, legal y social que rodea al uso de la información, y acceder a ella y utilizarla de forma ética y legal

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-48352004001000002&lng=en&nrm= http://es.wikipedia.org/wiki/Linfocito http://images.google.com.co/images?q=terapia+genica&ndsp=20&um=1&hl=es&as_qdr=all&start=80&sa=N

Sesion VI

Abril 4 /2008
Nombre: Robin Hernando Bustamante Munera
Carné: 1020422820
Tutor: Darío Echeverri S.



I. Determinar el alcance de la información requerida: identificación de las fuentes

Terapia génica en el tratamiento del cáncer

Tradicionalmente las aproximaciones al tratamiento del cáncer involucraban la destrucción de las células cancerosas con agentes quimioterapéuticos, radiación o cirugía. La TG es una cuarta estrategia que en algunos casos ha logrado disminuciones en el tamaño de los tumores sólidos que alcanzan entre un 50% y un 100%. Más de la mitad de los estudios clínicos para la TG están dirigidos al cáncer, en casi todos los sistemas.


Los principales métodos que utiliza la TG del cáncer son:
1. Aumento de la respuesta inmune celular antitumoral (terapia inmunogénica). Está basada en la habilidad del sistema inmune para montar un ataque contra el cáncer. Consiste en "educar"a las células del sistema inmune que han sido removidas del paciente, para que "adopten"características que les permitan destruir a las células cancerosas del paciente cuando le son posteriormente reinyectadas.
2. Introducción de genes activadores de drogas dentro de las células tumorales o terapia de genes suicidas. Consiste en la introducción selectiva de genes que codifican para la susceptibilidad a drogas que de otra manera no serían tóxicas. Esto lleva a la producción de enzimas (como por ejemplo la HSV-tk [Herpex simplex virus timidina kinasa]) que convierten prodrogas (vg ganciclovir, 5-fluorocitocina) en metabolitos citotóxicos que destruyen a las células tumorales en proliferación.

3. Normalización del ciclo celular. Consiste en la inactivación de oncogenes mutados, como el ras, o en la reexpresión de antioncogenes o genes supresores de tumor inactivos como el p53.

4. Manipulación de las células de la médula ósea. Es utilizada principalmente en la terapia génica de desórdenes hematológicos, y consiste en transferir a las células progenitoras hematopoyéticas genes de quimioprotección (genes de multirresistencia a drogas, los cuales permiten administrar dosis más altas de quimioterápicos) o de quimiosensibilización, entre otros.

5. Incremento del efecto circundante o "bystander effect". Este efecto se ha observado en la terapia de genes suicidas, en que, aunque sólo se infectan con los vectores 1 de 10 células, las células tumorales que no son infectadas también mueren. Se piensa que por procesos de comunicación intercelular (gap junctions), las células con la información letal transmitirían señales a sus vecinas que desencadenan el fenómeno de apoptosis o muerte celular programada. Se están investigando en detalle los mecanismos por medio de los cuales se produce este efecto, y la manera de incrementarlo.

6. Uso de ribozimas y tecnología antisentido o "antisense". Las ribozimas son ARN con actividad catalítica que actuarían incrementando la degradación del ARN recién traducido, disminuyendo proteínas específicas no deseadas, factor que a veces se asocia a alteraciones tumorales. La tecnología antisentido se refiere a oligonucleótidos de ARN que no tienen actividad catalítica, sino que son complementarios a una secuencia génica. Estos oligonucleótidos podrían actuar por diferentes mecanismos:

a. Bloqueo del procesamiento (splicing) del ARN. El ARN que ha sido transcrito del DNA, antes de ser traducido a proteína muchas veces debe sufrir modificaciones para originar un RNA maduro. Bloqueando este procesamiento podemos impedir que se produzca una proteína nociva.

b. Impedimento del transporte del complejo RNA-antisense al citoplasma.

c. Bloqueo del inicio de la traducción.

Hay numerosos protocolos de aplicación de estas técnicas a la práctica clínica. Entre ellos tenemos un estudio clínico fase I de un grupo de pacientes con melanoma maligno, en el cual se modificaron células del melanoma con gen interferón-gamma, inactivadas y criopreservadas para utilizarse en forma de vacuna. Se administraron dosis crecientes de células una vez cada dos semanas a 13 pacientes para observar su respuesta inmune y los beneficios de la misma. Ocho de ellos presentaron algún tipo de respuesta inmune. En 2 pacientes que lograron una respuesta inmune significativa hubo regresión tumoral, y otros 2, con menor respuesta, presentaron resolución transitoria de nódulos.


V. Comprender la problemática económica, legal y social que rodea al uso de la información, y acceder a ella y utilizarla de forma ética y legal

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98871998000700013
http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/tergen-1.htm#2

Sesion V

Marzo 28 /2008
Nombre: Robin Hernando Bustamante Munera
Carné: 1020422820
Tutor: Darío Echeverri S.







I. Determinar el alcance de la información requerida: identificación de las fuentes

Gene therapy consists in the introduction of genes in cells of the human organism. It allows the treatment of not only monogenic diseases (those in which one gene is altered, such as rare enzymatic diseases), but also of diseases in which there is an acquired gene alteration such as AIDS and cancer, and diseases in which several genes and the environment interact, such as diabetes and coronary artery disease. In the few years of development of this therapy several clinical trials have been approved, that, along with experimental research, are offering promising results. In this new field of modern medicine, specially in experiments related to genetic manipulation of germinal cells, ethical aspects have great importance.
(Key-words: Gene therapy; Genetics, medical; Germ cells)

La terapéutica ha procurado incidir en la historia natural de las enfermedades desde un punto de vista sintomático, fisiopatológico y etiológico, siendo probablemente esta última aproximación la más efectiva y la más deseada. En una gran cantidad de enfermedades que poseen un factor genético involucrado, la etiología está en la presencia de uno o varios genes dañados o mal funcionantes. Los genes están hechos de ADN y se encuentran en el núcleo de la célula a un nivel de resolución molecular. Éstos controlan el medio interno de la célula, las interacciones con otras células y con el medio ambiente en general por medio de proteínas que son transcritas en respuesta a estímulos. Mínimas alteraciones en su estructura, a veces tan pequeñas como una mutación o cambio en uno sólo de los nucleótidos (moléculas que forman el ADN) que los constituyen, pueden producir graves daños metabólicos o estructurales. Un tipo de terapia que tratara de corregir estos problemas tendría que identificar cuál es el gen afectado causante de la patología y realizar algún tipo de microcirugía molecular para corregir el defecto, no sólo en una, sino que en los millones de células que constituyen un individuo, o a lo sumo en el órgano o sistema en que se expresa este gen. Todas estas consideraciones hacían prácticamente imposible hasta hace poco un abordaje de estas patologías a ese nivel.

Con el advenimiento del proyecto Genoma Humano, se espera secuenciar los 50.000 a 100.000 genes que se ha estimado que existen. Hasta ahora sólo se han secuenciado aproximadamente un 20% de los mismos. Sin embargo, los que ya se tienen se encuentran disponibles en bibliotecas de genes fabricadas a partir de técnicas de la ingeniería genética y se pueden obtener inclusive por medio de catálogos comerciales. Estas mismas técnicas de ingeniería genética, que incluyen entre sus herramientas a las enzimas de restricción (enzimas que pueden cortar el ADN a modo de microtijeras), están siendo utilizadas para realizar la reparación de defectos genéticos por medio de la sustitución de los genes dañados o ausentes por genes normales. La terapia génica (TG) es el conjunto de procedimientos que permiten la introducción de genes sanos o normales dentro de las células de un organismo, mediante las llamadas Tecnologías de Transferencia de Genes.

Esta aproximación es completamente revolucionaria en la terapéutica, ya que hasta hace relativamente poco tiempo el material genético de los seres humanos era inaccesible a algún tipo de corrección o tratamiento. Compañías farmacéuticas y centros de investigación de Europa, Estados Unidos y Japón ya han apostado a esta nueva posibilidad. De hecho, a principios de los 90 se incluía a grandes compañías como Sandoz, Ciba Geigy y Rhone Poulenc Rorer. En 1992, el mercado correspondiente fue estimado en 1,2 billones de dólares. Estimaciones más recientes alcanzan los 45 billones de dólares para el año 20154.


Tipos de terapia génica
Existen, en teoría, dos tipos de TG: la Terapia Génica de Células Somáticas y la Terapia Génica de Células Germinales, aunque sólo la primera está siendo desarrollada actualmente.

La TG somática busca introducir los genes a las células somáticas (esto es, todas las células del organismo que no son gametos o sus precursores), y así eliminar las consecuencias clínicas de una enfermedad genética heredada o adquirida. Las generaciones futuras no son afectadas porque el gen insertado no pasa a ellas. La TG germinal sólo existe como posibilidad, pues no se cuenta con la tecnología necesaria para llevarla a cabo. Además ha sido proscrita por la comunidad científica y por organismos internacionales por sus implicaciones éticas, las cuales discutiremos más adelante. La TG germinal trataría las células del embrión temprano, los óvulos, los espermatozoides o sus precursores. Cualquier gen introducido en estas células estaría presente no sólo en el individuo, sino que sería transmitido a su descendencia.


Aspectos que debe procurar la Tecnología de Transferencia de Genes (TTG) ¿Cómo hacer que el gen deseado llegue hasta el núcleo de las células de un organismo vivo y se exprese en el momento y lugar precisos?
Ésta es la pregunta clave de la TG, y toda la futura perfección que pueda alcanzar depende casi por completo de la resolución de este problema. La TTG debe:

1.- Suministrar una transferencia génica eficiente y precisa.

2.- Garantizar una expresión génica persistente y bien regulada.

3.- Procurar una adecuada localización subcelular y un procesamiento adecuado del producto génico (proteína).

Como hemos dicho, un gen es un fragmento de ADN. Los genes normales que se utilizan para reemplazar los genes defectuosos se pueden obtener a partir de bibliotecas de genes en las cuales se encuentran almacenados, como ya hemos dicho. Estos genes pueden ser llevados a la célula por medio de los llamados vehículos o "vectores", denominados así por su similitud con los agentes biológicos que transmiten enfermedades. El término vector anteriormente se utilizaba sólo para designar a los plasmidios o a los virus modificados que se utilizaban como vehículos que transportaban el gen deseado a una célula. El mismo ha pasado a ser un término genérico que involucra los diversos medios, ya sean biológicos, químicos o físicos, por medio de los cuales se puede hacer llegar el gen a la célula, y así se emplea en diversos textos y publicaciones, aunque algunos prefieren reservar el término vector para los vehículos biológicos propiamente dichos. Es por eso que hablamos de métodos de transferencia o vectores virales y no virales, los cuales pueden cumplir su cometido tanto en células extraídas del paciente que se va a tratar, modificadas in vitro y luego reimplantadas (técnicas ex vivo), o directamente en el paciente (técnicas in vivo). Los vectores virales se basan en el principio de que los virus son fragmentos de ADN o ARN encapsulados que ingresan a las células y dirigen la maquinaria celular para sus propósitos de reproducción. Estos virus están formados por varios genes y pueden ser modificados por ingeniería genética, extrayéndoseles aquellos que les confieren sus características dañinas e intercambiándose por el o los genes deseados, sin que pierdan la capacidad de encapsularse, pero sí la de autorreproducirse en el individuo. Se cultivan y se purifican en medios celulares especiales hasta que se verifica su inocuidad. En el fondo, los vectores virales son virus modificados con los cuales literalmente se infecta al individuo. Estos virus irán a una gran cantidad de células del organismo, depositando su material genético en el núcleo, el cual posteriormente se expresará como proteínas. Los principales vectores virales son los retrovirus y los adenovirus. Fueron los primeros en ser utilizados porque se conocía bastante bien su constitución y su comportamiento. Sin embargo, cada tipo de virus podría constituirse, con las modificaciones pertinentes, en un vector viral, y hay muchos otros que están siendo utilizados en los protocolos de experimentación.
Los métodos de transferencia no virales fueron desarrollados como alternativa, debido a ciertos inconvenientes que presentan los vectores virales (ver adelante). Entre los principales encontramos los liposomas y el DNA desnudo, entre otros. Los liposomas son microesferas compuestas por una membrana lipídica que rodea un medio acuoso interno. Hay dos tipos: los liposomas catiónicos, que están cargados positivamente y que interactúan con el ADN (de carga negativa) para formar un complejo estable. Este complejo puede entrar a las células luego de su administración endovenosa. Entre los más usados está la lipofectina. Por otro lado, los liposomas con carga negativa no forman complejos con el ADN, sino que lo atrapan, formando una cápsula alrededor. Entre sus ventajas está que pueden llevar grandes fragmentos de ADN, potencialmente tan largos como el tamaño de un cromosoma, a diferencia de los vectores virales, que sólo pueden llevar un ADN de longitud más bien pequeña.
El ADN desnudo consiste en inyectar directamente plásmidos de ADN, es decir, constructos de ADN confeccionados por ingeniería genética, los cuales se ha visto presentan cierto grado de expresión en los diversos tejidos luego de su administración.


Aplicaciones de la terapia génica
La TG involucra la manipulación genética del organismo humano, y por lo tanto podría ser utilizada, en principio, en cualquier enfermedad que haya surgido por la modificación de un factor genético, ya sea de tipo heredado, como las enfermedades monogénicas con patrón de herencia mendeliano (vg deficiencia en adenosín deaminasa [ADA], hipercolesterolemia familiar, fibrosis quística, hemofilia A), como las enfermedades con herencia multifactorial (en las que hay una influencia de los genes y el ambiente, como en la hipertensión, la diabetes y la enfermedad coronaria) o de tipo adquirido (cáncer, SIDA, artritis). También podría utilizarse en el mejoramiento de los procesos de curación y regeneración tisular, y en el tratamiento de enfermedades neurológicas degenerativas como la enfermedad de Parkinson y de Alzheimer. Aunque esta lista a primera vista parece excesiva, lo cual podría hacer parecer a la terapia génica como sospechosa panacea, en cada uno de los grupos que hemos mencionado hay numerosos experimentos en animales (fase preclínica) y estudios clínicos que arrojan resultados prometedores, anunciando así una verdadera era de la terapéutica. La mayoría de los protocolos clínicos son de fase I. Éstos consisten en determinar cuál es la máxima dosis de un nuevo medicamento tolerada por los pacientes.
El primer protocolo clínico aprobado por la FDA para el uso de la TG fue el utilizado en el tratamiento de la deficiencia en adenosín deaminasa (ADA), la que provoca un trastorno de la inmunidad, en 1990. En estos pacientes no se ha podido retirar el tratamiento enzimático exógeno necesario para su supervivencia, sino sólo disminuirlo a la mitad, y se ha detectado la persistencia en la expresión del gen aún después de cuatro años de iniciado el protocolo. Aunque no se haya logrado la completa curación de los pacientes (que consistiría en retirar todo el aporte enzimático exógeno) este constituye un hecho inédito en la historia terapéutica.

Con respecto a la terapia génica de otras enfermedades monogénicas tenemos que en protocolos de tratamiento para la fibrosis quística, utilizando adenovirus administrados al tracto respiratorio en forma de aerosol, ha habido también mejoría parcial de los pacientes, presentándose la respuesta inmune del huésped y una baja eficiencia de los vectores como el principal impedimento en estos tipos de terapia.
En casos de hemofilia B ha habido corrección completa en perros durante 5 meses, y de la hemofilia A también en animales de experimentación durante 2 semanas, tiempo que dura la expresión de los genes transducidos que posteriormente se apagan.

Un paciente de 29 años con hipercolesterolemia familiar, sin receptores funcionantes para lipoproteínas de baja densidad (LDL), fue tratado con transfusión en la vena cava inferior de hepatocitos modificados por medio de vectores ex vivo. En este caso la hipercolesterolemia fue parcialmente corregida durante los 18 meses siguientes, con una disminución de la relación LDL/HDL, la cual descendió de 10 a 5. Además, no hubo progresión de su enfermedad coronaria durante ese lapso.

En las enfermedades genéticas con herencia multifactorial, las interacciones entre genes y ambiente son muy complejas, como lo demuestra el caso de la hipertensión arterial, lo que podría dificultar aún más los esfuerzos para desarrollar una TG efectiva. Sin embargo, varios experimentos demuestran que sería posible incidir en uno o varios puntos del mecanismo fisiopatológico de estas enfermedades complejas. En la enfermedad coronaria, por ejemplo, luego de un infarto agudo al miocardio tratado con angioplastia puede haber un 30 a 40% de reestenosis, condicionada por la proliferación de la íntima de los vasos sanguíneos y la migración de plaquetas. Se ha visto que el óxido nítrico disminuye la proliferación de la íntima, pero por aterosclerosis o por efectos mecánicos se pierden las células endoteliales que poseen sintetasa del óxido nítrico. Ahora bien, se ha visto que en modelos de ratas con injurias a la carótida en las cuales se transfecta este gen, disminuye la proliferación de la íntima luego de un incremento en la producción de óxido nítrico.
Asimismo, en experimentos de diabetes en ratones ob/ob deficientes en leptina y que exhiben obesidad y DMNID, al ser infectados con adenovirus modificados con el gen normal presentan disminución de la ingesta y en el peso, así como de la glicemia, mientras dura la expresión.

Limitaciones técnicas que confronta actualmente la terapia génica
Quedan aún muchos detalles técnicos que perfeccionar en la TG, esto en parte debido a nuestro desconocimiento del genoma y de sus mecanismos de regulación. Faltan por secuenciar la mayoría de los genes y también determinar cómo estos genes interactúan entre sí. Este conocimiento es crítico si se desea intervenir apropiadamente en este microambiente. Uno de los principales problemas de la técnica que resta por superar es el del perfeccionamiento de los métodos de distribución de los genes terapéuticos a las células. A menudo, los genes introducidos en los pacientes no alcanzan a las células apropiadas. Recordemos que los vectores virales son derivados de los virus que se encuentran en la naturaleza, y por lo tanto muchos de ellos infectan a las células del cuerpo de manera inespecífica. Esto puede ser un serio impedimento si se desea que el gen se exprese en una determinada proporción en un determinado órgano o tejido específico. En muchos casos la transfección tiene una eficiencia muy baja, que no es la suficiente para alcanzar el objetivo terapéutico (obtener una determinada cantidad del producto génico deseado).
Al mismo tiempo, los virus presentan la dificultad de que depositan su carga de ADN al azar dentro del ADN, lo cual puede ser nocivo si interfiere con un gen que esté funcionando normalmente, pues podría provocar la activación de oncogenes, con la consiguiente transformación cancerosa de la célula. Habría que determinar también cuánto puede tolerar la célula que se le aumente su cantidad de ADN (el cual se va incrementando cuando se introducen los nuevos genes) para que, a pesar de este aumento, pueda seguir funcionando normalmente.
Otro problema que se ha detectado es que muchas veces los genes introducidos funcionan pobremente o se apagan después de un tiempo. Esto se ha relacionado con la respuesta inmulógica que desencadenan los vectores virales, que haría que el sistema inmune eliminara las células que éstos han "infectado"con el gen normal.

Un aspecto importante sobre el cual son muy estrictos los organismos responsables de dar las autorizaciones para los estudios clínicos es el de garantizar la inocuidad de los virus utilizados. Este cuidado es absolutamente comprensible y necesario, tomándose en cuenta que los virus utilizados provienen muchas veces de virus patógenos. Buscar los mejores métodos para garantizar esta inocuidad es objeto de activa investigación. Una dificultad que también se ha planteado son los costos de los protocolos clínicos, pues hasta ahora éstos son demasiado elevados para emplearlos como procedimientos de rutina. Se espera que, como ha ocurrido con otras áreas de la tecnología, estos costos bajen al masificarse los productos.

Varias de las dificultades que hemos mencionado implican que es necesario un mejor conocimiento sobre la regulación de la expresión génica, y sobre cómo garantizar la estabilidad de los genes introducidos. Los cromosomas artificiales, los cuales han sido recientemente desarrollados y que se encuentran en una fase de experimentación preliminar, constituirán, en la medida en que puedan ser perfeccionados, como lo señalan sus propios creadores, una alternativa a esta última dificultad ya que pueden mantener una muy buena estabilidad durante sucesivas divisiones celulares.


Limitaciones éticas de la TG
Éstas están relacionadas en gran parte con la posibilidad del desarrollo de la terapia de células germinales, la cual ha originado grandes controversias, ya que al transmitirse los cambios efectuados en ellas a las siguientes generaciones se afecta el patrimonio genético de la especie humana, y un error de juicio y/o tecnológico pudiera tener muy malas e imprevisibles consecuencias. Por este motivo, este tipo de terapia ha sido totalmente proscrita por diferentes organismos internacionales (OMS, UNESCO y Consejo de Europa, entre otros).

Como ante toda novedad, la terapia génica tiene partidarios entusiastas que, tal vez de una manera poco realista, ven en ella poco menos que el control de las enfermedades, y, por otro lado, grandes detractores. En todo caso, si se llegan a superar todos las dificultades técnicas, la TG puede redefinir la práctica de la medicina el próximo siglo, considerando sobre todo que desde hace sólo unos 8 años es que se tienen los primeros protocolos. Aunque hasta la fecha no se haya curado por completo a ningún paciente con este tipo de terapia, las perspectivas son atrayentes y vale la pena seguir explorándola como posibilidad, pero dentro de límites éticos.

Concebida en un principio para tratar enfermedades metabólicas raras, en la actualidad se espera que la terapia génica pueda incidir en la cura de enfermedades como el cáncer, la enfermedad coronaria y otras que hemos mencionado. No se puede dudar que es un nuevo y largo camino a recorrer, que seguramente traerá muchas satisfacciones a la práctica de la medicina, probablemente en un futuro no muy lejano.

IV. Incorporar la información seleccionada a su propia base de conocimientos

La terapia génica representa una buena oportunidad para luchar contra aquellas enfermedades que no solo nos afataran a nosotros sino también a nuestros hijos y descendencia, aunque solo esta en fase de prueba y solo se hallan hecho unos pocos ensayos clínicos esperamos que algún día este una alternativa a la hora de enfrentar las enfermedades.






V. Comprender la problemática económica, legal y social que rodea al uso de la información, y acceder a ella y utilizarla de forma ética y legal

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98871998000700013
http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/tergen-1.htm#2
www.medspain.com/ant/n1_oct98/genetica.htm
http://images.google.com.co/images?q=terapia+genica&ndsp=20&um=1&hl=es&as_qdr=all&start=80&sa=N